fbpx

autor

CATEGORÍAS

ÚLTIMAS ENTRADAS

LA IMPORTANCIA DE HACER DEPORTE REGULARMENTE

¿Sabías que solo podemos adquirir masa ósea hasta los 30 años? Está demostrado que a partir de esa edad nuestra masa ósea comienza a disminuir año a año, incluidos los deportistas de élite. La masa ósea es fundamental porque unos huesos fuertes nos permitirán hacer ejercicio sin riesgo de fracturas patológicas y de aquí precisamente, es de donde viene la importancia de hacer deporte.

Hacer ejercicio regularmente y mantenerse en forma es importante porque nos permitirá conservarnos mejor. Un cuerpo fit con la mínima grasa corporal y una musculatura desarrollada supondrá un mejor soporte para nuestro esqueleto. Además, el ejercicio regular en los niños en edad preadolescente es fundamental para que puedan alcanzar una mayor masa ósea entre los 20 y los 30 años.

MÁS FACTORES PARA MANTENERNOS SANOS

También hay otros factores que influyen en que nos conservemos sanos y fuertes durante más tiempo, de hecho, el tercer factor que influye considerablemente es el colágeno. El colágeno forma parte de un tercio de los tejidos de nuestro cuerpo y entre otras cosas, es la proteína que da elasticidad a nuestra piel.

Además, el colágeno también está presente en los músculos, es el responsable de que se mantengan unidos y además los dota de flexibilidad y resistencia. Alimentos como la carne roja, el pescado azul como el salmón o las sardinas, huevos o frutas como las fresas tienen un elevado contenido en colágeno y antioxidantes que previenen el envejecimiento celular.

Así, una dieta rica en colágeno y antioxidantes y una musculatura fuerte, serán los elementos clave para mejorar nuestra calidad de vida y evitar problemas de salud cuando pasemos el umbral de los 30.

¿EN QUÉ CONSISTE LA IMPORTANCIA DE HACER EJERCICIO?

Hay que tener en cuenta que por más que trabajemos nuestra musculatura y ejercitemos nuestro cuerpo, no significa que vayamos a conservarnos mejor. En medicina, una hipertrofia se define como un crecimiento anormal o un desarrollo excesivo, de esta forma una hipertrofia muscular se refiere al desarrollo o crecimiento excesivo o anormal de los músculos. Ejercitar los músculos para incrementar el tamaño muscular y con ello la fuerza muscular no supone un problema si lo hacemos acorde a dos cosas; un ejercicio natural, sin uso de anabolizantes u otros suplementos similares, y un ejercicio regular escalado en el tiempo, evitando periodos de entrenamiento intensos seguidos de periodos donde no se realice ningún ejercicio físico.

Esto se debe a que el uso excesivo de esteroides anabolizantes o suplementos alimenticios hormonales en general, estimula la formación de proteínas en el músculo y en el hueso para aumentar la masa y la fuerza de los músculos esqueléticos. Pero pueden tener efectos adversos como provocar esterilidad o comportamientos anormales y si el consumo es prolongado. También puede provocar daños renales, ya que estamos ingiriendo hormonas que influyen en el funcionamiento de nuestro organismo.

Por otra parte, no se recomienda hacer deporte de manera irregular ni condensar entrenamientos muy intensos para ganar mucha masa muscular en poco tiempo. Esto, ya que si no se continúa con la misma intensidad a la hora de ejercitarnos o simplemente no se realiza ejercicio durante una temporada, parte de la masa muscular que hemos adquirido se convertirá en tejido graso y será mucho más difícil de eliminar.

¿NUESTRO CONSEJO?

¡Siempre en marcha! en un momento de cuarentena como en el que nos encontramos ahora, no debemos dejar de hacer deporte pues con tan solo 30 minutos al día, ya es suficiente para activar nuestro organismo y mantener nuestra forma física. Por el contrario, si aún no te has animado a hacer deporte, ahora es el momento, desde ValenFit te animamos a que nos sigas en nuestro canal de YouTube con las rutinas de entrenamientos que hacemos para empezar a vivir una vida más fit.

ESCRITO POR:
Estela Yago Rodrigo

Bibliografía
Honorato, J. (2009). Los procesos de glicación y oxidación en el envejecimiento de la piel. Logroño.

MIR, A. d. (2014). Manual AMIR endocrinología. Iceberg Visual Diseño S.L.N.E.

Ronenn Roubenoff, Virginia A. Hughes. (2000). Sarcopenia: Current Concepts. The Journals of Gerontology, 716-724.

Schoenfeld, P. (2018). The Collagne Diet. Málaga: Editorial Sirio .

Y. Parra Parra, M.I. Quesada Martínez, E.M. Perez Collado. (2015). Colágeno asimilable. Fuente de prevención de enfermedades osteoarticuladas. Universidad Carlos III de Madrid: II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud.

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Abrir WhatsApp
¡Hola! Estamos por aquí :)
¡Hola! Soy Bea, de Valenfit 👋

¿Te puedo ayudar en algo?