La hipertensión arterial es una enfermedad crónica causada por el aumento sostenido de la tensión arterial, bien sea sistólica, diastólica o ambas, siendo uno de los principales factores de riesgo para patologías cardiovasculares.
Además, contribuye a accidentes cerebrovasculares, mortalidad, insuficiencia renal e incluso discapacidades prematuras.
Hoy en día, la hipertensión arterial en España afecta a más de 10 millones de personas. Afectando a un 35% en edades medias y al 68% en mayores de 65 años.
Desde el punto de vista epidemiológico, la hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente en el mundo. Afecta al 26% de la población adulta, lo que representa 1000 millones de personas en todo el mundo. Como es bien conocido, la prevalencia aumenta con la edad, por lo que se estima que con el envejecimiento de la población en el 2025 la HTA afectará a 1500 millones de personas.
Un factor fundamental para esta enfermedad es su detención temprana, seguido de su correspondiente tratamiento. Esto ya que si hay complicaciones en los casos se puede derivar a cirugías en el miocardio e incluso puede llevar al paciente a diálisis. La hipertensión se puede prevenir modificando los factores de riesgo relacionas con la dieta, la frecuente ingesta de alcohol junto a la del tabaco e incluso a la inactividad física.
CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSIÓN
Esta enfermedad se trata de un mal silencioso debido a que podemos tener la tensión arterial elevada y sin embargo no mostrar síntomas o muy poco específicos: dolor de cabeza, nerviosismo, hemorragia nasal etc. Debido a esto hay que tomarse la Tensión Arterial de manera regular, sobre todo si tienes antecedentes familiares con HTA, tenga sobrepeso, diabetes o alguna enfermedad de riñón.
Las consecuencias más importantes de la HTA mal controlada son:
- Ictus o accidente cerebrovascular: tanto por hemorragias cerebrales como por embolias.
- Insuficiencia cardiaca e infartos: la hipertensión y el consumo excesivo de sal tienen efectos adversos directos sobre el músculo cardiaco, favoreciendo enfermedades como los infartos o la insuficiencia cardiaca.
- Insuficiencia renal: por la HTA hay órganos más perjudicados que otros como el caso del riñón.
- Pérdida de vista: se debe a una lesión de los vasos sanguíneos de la retina.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN HIPERTENSOS
El día a día de las personas hipertensas se ve afectada. Tienen que estar más controlados para así no tener complicaciones, como puede ser: un ictus, perdida de vista, etc. Para evitar esto, tienen que cambiar a hábitos más saludables de por vida.
- Perder peso en unos 4.5 Kgs reduce la PA y/ó previene la HTA en personas obesas, aunque lo ideal es mantener el peso corporal normal.
- Realizar actividad física regular de forma aeróbica, como puede ser salir a caminar, es también recomendable pudiéndose obtenerse reducciones entre 5 a 7 mmHg.
- El plan dietético también puede beneficiar a la PA, con una dieta rica en frutas, vegetales, y productos que sean bajos en grasas con un contenido reducido en grasas saturadas y totales (modificación de dieta total).
- Controlar el consumo de alcohol.
- Eliminar el tabaquismo. Este es uno de lo más perjudicial y el mayor factor de riesgo. Su abandono es posiblemente la forma más efectiva de prevenir el accidente cerebrovascular y el infarto miocárdico. Fumar causa incremento, tanto de la presión arterial como de la frecuencia cardiaca.
- Reducir la ingesta de sal.
Un cambio en el estilo de vida reduce la PA. Previenen o retrasan la incidencia de hipertensión, mejoran la eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuyen el riesgo cardiovascular. La combinación de dos (o más) modificaciones en el estilo de vida puede conseguir aún mejores resultados.
En todas las reducciones de riesgo sobre la calidad de vida, los pacientes deben ser fuertemente aconsejados para abandonar el tabaco de manera inmediata.
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA GENTE HIPERTENSA MEDIANTE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
Si estas personas varían su estilo de vida, sería la mejor forma para prevenir, tratar y controlar la HTA, el ejercicio sería uno de los componentes más importante para esta mejora.
Los programas de actividad física que incluyen principalmente la actividad aeróbica combinada con trabajo de fuerza ayudan a prevenir que se desarrolle la hipertensión. Hacen que disminuya la presión arterial (PA) en personas hipertensas. Se ha demostrado que la PA disminuye aproximadamente 5-7 mmHg al finalizar una sesión de actividad física. Al igual que la PA se mantiene reducida hasta 22 horas después de finalizar una sesión, esto puede llevar a una reducción crónica de 7.4/5.8 mmHg.
Se ha observado que al realizar actividad física durante varias semanas, ha reducido 3 mmHg en la presión arterial. También redujo la morbilidad por causas cardiacas en un 5-9%, por accidentes cardiovasculares 8-14% y por causas relacionadas un 4%.
Cuando se produce una disminución, por pequeña que sea, de la presión arterial sistólica y diastólica puede hacer que reduzca el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular. Entre un 14 y 17% y también el riesgo de padecer un accidente coronario en un 6- 9%.
El mecanismo por el que se produce una reducción de la PA por el ejercicio incluye adaptaciones positivas del organismo. Por ejemplo, mejoras vasculares y estructurales, también se disminuye los agentes que intervienen de forma negativa en la PA. Es importante destacar que hay una disminución de la resistencia periférica total, y se produce una mejora de la sensibilidad a la insulina mejorando la función de los vasodilatadores y vasoconstrictores.
En conclusión…
Lo más importante que tiene que cambiar una persona con hipertensión es el estilo de vida poco saludable, y la realización de un seguimiento de un programa de ejercicio físico aeróbico combinado con ejercicio de fuerza, es el mejor método para la prevención y también mejor tratamiento posible para las personas con esta patología, ya que esto reduce los factores de riesgo, controla la frecuencia cardiaca, la capacidad cardiovascular, mejora la capacidad funcional, y disminuye los niveles de ansiedad y la depresión.